9 research outputs found

    Extensiones de la distribución normal-potencia para datos bimodales asimétricos con soporte positivo

    No full text
    In many fields of science it is assumed that the observations under study are normally distributed, which frequently generates errors in the results since this assumption does not always coincide with the characteristics that the data actually present. Additionally, in some cases, the data can have degrees of asymmetry and/or kurtosis greater or lower than the normal distribution can capture, and in others, the data can present two or more modes. Although an alternative to deal to the particular case of the asymmetric data is reparametrization or transformation, this can generate difficulties in the interpretation of the results. In this work, new families of asymmetric distributions to fit bimodal data with positive support and high and/or low degrees of kurtosis are presented. The new families are obtained from extensions of the power-model distribution (PN) introduced by Durrans (1992), called; bimodal log-power-normal distribution and elliptical bimodal log-power-normal distribution. For the proposed models, the main properties are studied such as: the probability density function, cumulative distribution function, survival function, hazard function; moments and moment-generating function. The process of estimating the parameters is carried out by using the maximum likelihood method, and the usefulness of the proposed distributions are illustrated using a data set consisting of 85 observations on nickel concentration in soil samples that have been analyzed at the Department of Mines of the University of Atacama, Chile.Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XAbstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12. Marco Referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.2. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2.1. Distribución Normal Asimétrica (SN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2.2. Distribución Alfa Potencia (AP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.2.3. Distribución Normal Potencia (PN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.2.4. Propiedades de las distribuciones alfa-potencia . . . . . . . . . . . . . . . 92.2.5. Extensión de localización-escala de las distribuciones alfa-potencia . . . . 92.2.6. Distribución Log Alfa Potencia (LAP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.2.7. Distribución Log Normal Potencia (LPN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.2.8. Distribuciones Bimodales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113. Distribución Bimodal Log-Normal-Potencia (BLPN). . . . . . . . . . . . . . . 203.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.2. Función de Supervivencia y Función Hazard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.3. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.3.1. Proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.3.2. Caso particular del modelo BLPN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.3.3. Momentos para el caso estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.4. Extensión de localización-escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.5. Momentos y función generadora de momentos para el caso localización-escala . . . . 253.6. Estimación de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263.6.1. Funciones score . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.6.2. Matriz de información observada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294. Distribución Bimodal Elíptica Log-Normal-Potencia (EBLPN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.2. Función de Supervivencia y Función Hazard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.3. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.3.1. Proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.3.2. Caso particular del modelo EBLPN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.3.3. Momentos para el caso estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.4. Extensión de localización-escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.5. Momentos y función generadora de momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404.6. Estimación de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414.6.1. Funciones Score . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435. Aplicabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.1. Ilustración: Datos de Concentración de Níquel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.1.1. Prueba de bondad de ajuste de Anderson Darling (AD) para los datos de concentración de níquel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52En muchos campos de la ciencia se asume que las observaciones en estudio tienen una distribución normal, lo que genera frecuentemente errores en los resultados, ya que este supuesto no siempre coincide con las características que realmente presentan los datos. Adicionalmente, en algunos casos, los datos pueden tener grados de asimetría y/o curtosis mayores o menores que los que puede capturar la distribución normal, y en otros, los datos pueden presentar dos o más modas. Si bien, una alternativa para abordar el caso particular de los datos asimétricos es la reparametrización o transformación, esto puede generar dificultades en la interpretación de los resultados. En este trabajo, se presentan nuevas familias de distribuciones asimétricas para ajustar datos bimodales con soporte positivo y grados altos y/o bajos de curtosis. Las nuevas familias se obtienen a partir de extensiones de la distribución normal-potencia (PN) introducido por Durrans (1992), denominadas; distribución bimodal log-normal-potencia y distribución bimodal elíptica log-normal-potencia. Para las distribuciones propuestas se estudian las principales propiedades tales como: función de densidad de probabilidad, función de distribución acumulada, función de supervivencia, función de riesgo; momentos y función generadora de momentos. El proceso de estimación de los parámetros se lleva a cabo utilizando el método de máxima verosimilitud y la utilidad de las distribuciones propuestas se ilustra utilizando un conjunto de datos que consta de 85 observaciones sobre la concentración de níquel en muestras de suelo que han sido analizadas en el Departamento de Minas de la Universidad de Atacama, Chile.PregradoEstadístico(a)Trabajos de Investigación y/o Extensió

    Aporte del Análisis Estadístico Implicativo a Learning Analytics

    Get PDF
    [ES]En los últimos años, la Analítica de Aprendizaje (LA, del inglés Learning Analytics) es una línea de investigación que va creciendo considerablemente. Partiendo de la definición dada en la primera Conferencia de Analíticas de Aprendizaje y Conocimiento (LAK’11): “Las Analíticas de Aprendizaje son la medición, recopilación, análisis y comunicación de datos sobre los estudiantes y sus contextos, a efectos de comprender y optimizar el aprendizaje y los entornos en que se producen”; podemos observar que LA converge al aprendizaje y a la educación. El Análisis Estadístico Implicativo (ASI, del francés Analyse Statistique Implicative) se originó hace más de 40 años en la didáctica de la matemática y se aplica actualmente en la educación y otras áreas. El ASI, permite encontrar reglas de asociación entre variables y grupos de variables basándose en la definición de cuasi-implicación: si consideramos dos subconjuntos aleatorios y disjuntos , ∈ , elegidos al azar y de igual cardinalidad de A y B respectivamente; se dice que la cuasi-implicación entre a y b ( → ) es admisible al nivel de confianza 1 − , si y solo si [( ∩ ) ≤ ( ∩ )] ≤ . LA y ASI convergen las dos al campo educativo, entonces con el propósito de profundizar en el aporte del ASI a LA, se planteó el siguiente problema de investigación ¿Existen elementos comunes entre el ASI y LA, se puede determinar el aporte del ASI a LA? Utilizando varias revisiones sistemáticas por aproximadamente 11 años y la teoría de conjuntos, se demostró que el ASI y LA al menos son comunes en el campo educativo y en tres métodos de análisis: minería de relaciones, descubrimiento de estructura y estadísticas, según las clasificaciones de Baker e Inventado y Papamitsiou y Economides. Se profundizó en la comparación de la complejidad algorítmica entre las técnicas de análisis comunes entre LA y ASI, debido a que LA frecuentemente necesita el análisis de grandes cantidades y nuevos tipos de datos surgidos de fuentes diversas tales como tuits, páginas web, redes sociales, emails, foros, chats, etc. Con este propósito, se utilizó un diseño pre-experimental del tipo un solo grupo aleatorio de la forma RGXO1. Se encontraron importantes resultados estadísticos sobre tiempo de ejecución y espacio de memoria entre cinco técnicas de análisis clúster y cuatro técnicas de reglas de asociación del ASI y LA. Los aportes encontrados se los determinaron: desde la definición de LA dada en LAK 2011, desde las técnicas del ASI y desde la comparación de la complejidad algorítmica entre técnicas comunes entre el ASI y LA. Además, se describen detalladamente las opciones adicionales de las técnicas ASI factibles de aportar a LA. Se ha promovido también la colaboración entre el Análisis Estadístico Implicativo y las Analíticas de Aprendizaje, proponiendo futuras investigaciones de beneficio comú

    Libro de Memorias: II Congreso de Microelectrónica Aplicada 2011

    Get PDF
    Este volumen contiene los trabajos presentados para el “Segundo Congreso de Microelectrónica Aplicada (μEA 2011)” que se ha de celebrar en la Ciudad de La Plata durante los días 7, 8 y 9 de Septiembre de 2011. μEA 2011 tiene los siguientes objetivos: • Constituirse en un foro de intercambio de experiencias entre los profesionales y estudiantes de todas las universidades en las áreas de Electrónica. • Comunicar a la sociedad y en nuestro idioma, los logros y resultados obtenidos, en la actividad de investigación dedicada a las aplicaciones de las Micro y Nanotecnologías.. • Incrementar la cooperación entre los grupos industriales y académicos de la Argentina y Latinoamérica con la actividad en el campo de la Microelectrónica y sus Aplicaciones.Centro de Técnicas Analógico-Digitale

    Estudio geológico ambiental para la ordenación del Parque Nacional de Monfragüe. Aplicaciones geomorfológicas al paisaje y al análisis cartográfico mediante SIG

    Get PDF
    [ES] Este trabajo pretende Identificar, catalogar y valorar el Patrimonio Natural del Parque Nacional de Monfragüe -PNM-, tanto geológico (geomorfológico, paleontológico, edafológico, hidrológico…) como paisajístico, para poner en valor estos recursos tan importantes y generar recursos didácticos que permitan su uso e implicación social incidiendo positivamente en los aspectos socioeconómicos de las diferentes áreas del trabajo. Además, se pretende determinar las posibles incidencias ambientales que las distintas actividades antrópicas pudieran provocar sobre sus componentes, en especial sobre el Patrimonio Geológico-Geomorfológico y el Paisaje, de manera que pueda ser empleado como una herramienta para el desarrollo de políticas o planes de ordenación territorial que garanticen su uso sostenible y su conservación. Para ello, se ha realizado un estudio geológico-ambiental del Parque; se han determinado aquellos puntos que conforme a sus características bióticas o abióticas deban de considerarse como puntos de interés geológico, geomorfológico o paisajístico, sobre los que se deberán centrar las medidas de protección y conservación, y que podrán ser utilizados como reclamos turísticos, científicos y educativos, para promover la concienciación medioambiental en el desarrollo sostenible. Se ha utilizado como herramienta en todo el proceso los Sistemas de Información Geográfica -SIG-, a partir de los cuales se han elaborado una serie de cartografías y modelos 3D, que podrán servir a los distintos gestores para la toma de decisiones ambientalmente sostenibles

    Aplicación de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en Exploración Minera

    Get PDF
    La exploración minera moderna se apoya tanto en métodos para medir variables de interés prospectivo, como en técnicas de procesamiento e interpretación de datos experimentales. La teledetección, entre los primeros, y los sistemas de información geográfica(SIG), entre las segundas,desempeñan en la actualidad un papel creciente en este y otros campos de las ciencias de la tierra, ya que aportan ventajas que pueden redundar en la reducción de los costes de producción. Las técnicas de teledetección pueden permitir la detección y caracterización de zonas de interés metalogenético facilitando la selección de objetivos de exploración. Por otro lado, los SIG permiten integrar y analizar espacialmente grandes volúmenes de datos de distintas fuentes de manera conjunta, rápida y economía. En este trabajo se desarrolla un metodología integrada para la cartograf¿¿ia de potencialidad minera. Esta metodología integra técnicas de teledetección, de análisis espacial, tanto estadístico como no estadístico, y de modelización espacial con SIG. La investigación se realiza en un área de estudio situada en los distritos mineros de Rodalquilar y San José, al suroeste de la Peninsula Ibérica, dentro de la provincia de Almería. En la zona se lozalizan numerosas explotaciones abandonadas de depósitos epitermales de oro y sulfuros polimetálicos. Esta circunstancia, junto con su clima semiárido y escasez de vegetación, la convierten en un área propicia para la realización de estudios de tratamiento, integración y optimización de información y de teledetección. El análisis de imágenes de teledetección se enfocó hacia la identificación y caracterización de zonas de potencial interés minero. El tratamiento realizano sobre imágenes Landsat TM y SPOT HRV permitió derivar diferentes cartografías geológicas y de alteraciones. Este tratamiento incluyó todas las etapas clásicas de un estudio de teledetección.Tesis Univ. Granada

    Relaciones Públicas y Comunicación para un Fundraising Sostenible. Perspectivas Internacionales: Estudio de casos desde España, Países Bajos, Reino Unido y México.

    Get PDF
    This doctoral thesis records the situation of PR and communication applied to fundraising work in Spain, the Netherlands, the United Kingdom and Mexico in the time slot from 2016 to 2018, in its professional and academic dimension. The management of these disciplines are studied and presented as tools that can be very useful for the corporate strategic lines in which it is intended to leverage the sustainable development of projects of general social interest. Therefore, this work promotes the impact analysis of these dimensions within relevant entities at local, national and international levels in combined sectors such as culture, innovation, education, socioeconomic development and welfare state. By doing so, a current international, interdisciplinary and circular perspective is explored, in which the academic, business, institutional and society corpus interact directly. In the academic background, the collected inputs refer to the degree of integration, institutionalization, professionalization and consolidation of the theoretical and practical knowledge of fundraising, in its management activities currently offered; as well as those in project and / or pending to undertake locally and internationally. In the most business and professional approach of the term, an extensive exploration of public and private information regarding the need, recognition and institutionalization of the fundraising profession, is made thanks to the entities analyzed in four countries. Following the inputs from the collected data, a concept map is established to correlate the professional quality of their activities, their perception, the level of trust that they transmit and generate with their stakeholders and the use of their strengths to attract investments that can support their sustainable development

    Memorias de las 3° Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública : El proyecto político académico de la Educación Superior en el contexto nacional y regional

    Get PDF
    El libro Memorias de las 3º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública. “El proyecto político académico de la Educación Superior en el contexto nacional y regional”, reúne los artículos que bajo la modalidad de relatos de experiencias y reseñas de investigación fueron presentados en el marco de la tercera edición de las “Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública”, organizadas desde la Especialización en Docencia Universitaria y la Dirección de Capacitación y Docencia de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de la Plata y desarrolladas bajo la modalidad en línea del 8 al 26 de junio de 2020.Secretaría de Asuntos Académico

    Somosierra: análisis geomorfológico

    Get PDF
    En este estudio, hemos pretendido obtener dos objetivos fundamentales. Por una parte, establecer los rasgos geológicos fundamentales de un espacio geográficamente singular y que presenta el interés añadido de constituir el gozne entre dos dominios estructurales diferentes y que se interpenetran, dando como resultado un espacio de muy atractiva complejidad, geológica y geomorfológica. En este sentido, hemos cotejado cómo el acercamiento a la geología de nuestro espacio por parte de los geólogos españoles y extranjeros no es, sino un trasunto del progreso realizado por las Ciencias de la Naturaleza a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del XX, pasados ya los primeros, aunque apasionantes, tanteos de los naturalistas ilustrados. Por ello y a tenor de cómo aquellos naturalistas abordaban la naturaleza de sus observaciones, nos centramos en el estudio de las grandes corrientes que, en Geología, se habían lanzado en la primera de estas centurias y cómo éstas habían tenido eco en nuestro país, primero, a través de la Escuela de Minas de Friburgo, que sentaría las bases científicas de nuestros primeros ingenieros, sustituida luego o, mejor, complementada por las tendencias imperantes en las siguientes décadas en la Francia y Gran Bretaña del momento. Así, Catastrofismo, Diluvialismo y, quizás de forma especial, Actualismo impregnarán la mente y la producción científica de nuestros Ingenieros de Minas y de las primeras promociones de geólogos. Paralelamente, se ha comprobado que se iba gestando en nuestro país el tejido científico, a tenor de los intereses económicos del Estado Liberal, pero también al vaivén de las siempre difíciles circunstancias políticas de nuestra desgraciada centuria. Junto a estas consideraciones, de naturaleza estrictamente geológica, epistemológica y de Historia de la Ciencia, se ha aportado, igualmente y a partir del conocimiento de las culturas protohistóricas e históricas que poblaron estas regiones, un estudio sobre la toponimia, mayor y menor, de nuestro territorio y con el que hemos creído demostrar la pervivencia en el mismo de nombres, y por tanto y quizás, también de hombres, de forma prácticamente ininterrumpida. Nuestro segundo objetivo se ha centrado en el análisis geomorfológico de nuestro espacio, sirviéndonos, de un lado, del análisis fotogeológico y la posterior fotointerpretación de las formas de relieve, así como de un trabajo de campo en el que nos hemos empeñado a lo largo de varias campañas. Este trabajo ha sido reflejado en cuatro hojas geomorfológicas a escala 1:50.000 realizadas sobre la base de nuestro Mapa Topográfico Nacional (404, 405, 432, 433, 459, 460. 485, 486)..
    corecore